 |
>Al menos eso me parece a mí, a la vista de que estamos volviendo a discutir sobre nociones básicas y sobre cuestiones cerradas por ambas partes con el candado de las creencias irrenunciables o de las certezas objetivas autoevidentes (elija cada cual lo que quiera). >Me ha parecido interesante constatar que dentro del anarquismo (entendiendo por Anarquía la definición más estrictamente limitada de sociedad sin estado) hay lo que podríamos llamar un "anarquismo de izquierdas", anarcocomunismo, y otro "anarquismo de derechas" que sería el anarcocapitalismo. Entendedme, no añado juicios de valor a los términos "derechas" o "izquierdas", solo los aplico de un modo reflejo a como se aplican en el caso de los comunismos y capitalismos "de Estado".
>Entiendo que estas dos posiciones contrapuestas de anarquismo comparten algunas cosas básicas, como el rechazo de la idea de que un ser humano tenga derecho a imponer su voluntad sobre otro, pero en otros aspectos las diferencias son irreductibles:
>Los anarcocapitalistas creen que los llamados fallos en la economía de mercado son atribuibles exclusivamente a la intervención del Estado,
R/ Pequeña aclaración: ningún an-cap cree que el individuo o el mercado sean perfectos. Si los precios de algo se disparan, puede deberse exclusivamente a la ambición o codicia de los productores o a la de los consumidores.
> Los anarcocapitalistas creen que sin economía de mercado aparece la burocracia, y con ella el Estado, y con ella la imposibilidad de la Anarquía.
R/ Como tendencia. No creo en fatalidades.
> Los anarcocapitalistas creen que el interés individual es el principio organizador de una sociedad justa.
R/ En lugar de "sociedad justa" yo diría, simplemente: sociedad con más abundancia y alegría.
>Probablemente podríamos estar discutiendo hasta que se hiele el Infierno (presumo sólo retóricamente su existencia ;-))
R/ El infierno sí existe. El infierno son los otros --Jean Paul Sartre.
> sin ponernos de acuerdo, y el caso es que creo, como ya he dicho en otros mensajes, que llegado el caso se experimentará con diferentes fórmulas de organización de la economía, unas más próximas al anarcocapitalismo y otras más próximas al anarcocomunismo, y a partir de aquí ya se verá en la práctica cuál de las opciones ofrece mejores resultados.
R/ Muy bien dicho. Pero sucede que, mientras los an-caps estamos dispuestos a permitir la existencia de comunas, cooperativas y empresas autogestionarias, los anarcocomunistas no quieren saber NADA DE NADA acerca de empresas privadas y anarcocapitalismo. Creo que tienen horror a la competencia. No quieren que la gente pueda comparar, pues se daría cuenta de que el comunismo "libertario" no pasa de ser sueño romántico y fantasía.
>Propongo pues pasar a discutir otras cuestiones, por ejemplo, las que tienen un carácter más operativo: >¿Qué estrategias podrían dar una oportunidad a la implantación de la Anarquía?
R/ En mi opinión, la mejor estrategia es: crear infinidad de empresas anarquistas, empresas de, por y para anarquistas.
>¿Sólo puede llegarse a la Anarquía por la vía de la Revolución?
R/ Buscar la revolución es pérdida de tiempo y energías. Si un empresario anarquista se asocia con un grupo de obreras, funda una fábrica y las ayuda a producir y vender mejor sus productos, ese empresario estará haciendo más por el proletariado que todos los activistas, revolucionarios e intelectuales anarquistas.
1) O los empresarios se hacen anarquistas, o 2) los anarquistas se hacen empresarios <----- único camino viable hacia la anarquía auténtica y la liberación del pueblo. Pero yo no sé qué será más difícil, 1) ó 2).
>En algún momento yo mismo he comentado la idea de un banco anarquista (idea con copyrigth de Proudhon),
R/ Es de las mejores ideas que hay dentro del movimiento anarquista. Lástima que pocos se acuerden de ella, y lástima que menos aún estén dispuestos a ponerla en práctica.
Relacionado con esto:
http://anarcofago.blogspot.com/2004/11/la-revolucin-ser-puros-negocios-john-t.html
|
|
|